Mostrando entradas con la etiqueta Homenajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Homenajes. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de agosto de 2025

Verónica Echegi

Se ha ido sorpresivamente una actriz luminosa de las que engrandecía cualquier papel: Verónica Echegui Los tuvo muy buenos y los aprovechó, en películas de autores como Bigas Luna, Icíar Bollaín, David Sánchez Arévalo o María Ripoll, entre otros y en series interesantes, con mención especial a su capítulo en Paquita Salas, que nadie como ella podría defender con semejante acierto y garra. 

A mí me parece que levantó esos trabajos con tesón en proyectos casi siempre notorios, pero irregulares. Creo que le faltó la gran película que fragua en el imaginario colectivo y aquilata el recuerdo. Aún sin ese título mayor, Verónica será recordada. Su desparpajo, sonrisa y talento llenaban siempre el plano. Cuando estaba en escena, todo era verdad.

Buen viaje, Juani, Isa, Emma, Laia, Cris, Sara, Norma, Amparo, jueza Costa y tantas más. Me cago en el cáncer.


jueves, 26 de diciembre de 2024

Feliz Navidad

 Perdonad, mucho hacer y contestar llamadas. 

Ésta es para vosotros:

martes, 17 de diciembre de 2024

Marisa Paredes


La primera vez que reparé en Marisa Paredes fue en una serie de TVE titulada El olivar de Atocha, en la que hacía de criada con carácter, enamorada de su señor en los años que rodearon a nuestra más manoseada guerra. Recuerdo que ahí descubrí una actriz con carisma desbordante, capaz de sacar petróleo de un personaje de radionovela.  Entonces reparé en que ya la había visto en cosas anteriores (y mejores), en tele y en cine: la serie Cervantes, multitud de obras en Estudio 1, Tras el cristal de Villaronga, Cara de acelga de José Sacristán, Tata mía de Borau, Las bicicletas son para el verano de Chávarri, Entre tinieblas de Almodóvar, Ópera prima de Trueba...  hasta en El mundo sigue de Fernán Gómez aparecía. 

Los protagónicos incontestables y divinos llegaron después, con el mismo Almodóvar. Andaba éste por entonces estilizando su cine en melodramas que requerían de grandes actrices. Y ahí estaba la Paredes, que te podía hacer de esposa de Imanol Arias llevándole diez años sin que se notase. En La flor de mi secreto era una víctima del desamor perfecta en su fragilidad y su soberbia. Antes se había medido con la Victoria Abril más infalible en Tacones lejanos con igual fortuna.

Su estrellato almodovariano le permitió hacer papeles magníficos en elencos de Gonzalo Suárez (La reina anónima), del mejor Ripstein (Profundo carmesí, El coronel no tiene quien le escriba), de Roberto Benigni en su título mayor La vida es bella y una de las excelentes películas que hizo en España el mexicano Guillermo del Toro, con Luppi y Noriega en uno de sus afortunadísimos malvados: El espinazo del diablo.

Repitió con Almodóvar en Todo sobre mi madre, Hable con ella y La piel que habito, dos de ellas oscarizadas, la otra muy discutible, pero con el protagonismo de un Antonio Banderas consagradísimo como estrella internacional. Ella para entonces volvía a completar elencos sin comandarlos, pero con solvencia y magnetismo para regalar.

Marisa Paredes lo hacía todo bien, salvo el papel de anodina. Rodó en Francia, España, Italia, Iberoamérica. Fue grande en teatro, cine y televisión. Había dejado de topármela en las producciones que siguió haciendo hasta ayer. La última vez que la disfruté fue en Petra de Jaime Rosales. Ella ya había pasado de los setenta y hace siete años de aquello. 

A las grandes actrices me cuesta menos verlas envejecer que a ellos. Y no caigo en la cuenta de que algún día se retiran, reciben homenajes semi-póstumos, mueren. En ese limbo estaba yo, ocupado en mis cosas, cuando se murió Marisa. 

Otra diva perdida. Buen viaje.   

sábado, 16 de noviembre de 2024

XIX FCIMérida

 


Como ya dice El Periódico de Extremadura: 

"Garrido informó de que la programación incluye «de todo un poco», pues habrá propuestas musicales como ‘La Guitarra Flamenca de Yerai Cortés’, la ópera prima de C. Tangana; otro debut en gran pantalla con ‘La marsellesa de los borrachos’, que habla del pasado y presente; cine indie con ‘A different man’; la evolución de China como país a través de ‘Black dog’; una apuesta arriesgada con ‘El jockey’; animación con ‘Memorias de un caracol’; gastronomía con ‘Mi postre favorito’; y la imprescindible ‘Emilia Pérez’. También se proyectará el cortometraje ‘O estado de alma’.

Y una película sorpresa, claro, la sección Cine y Escuela (que ya está en marcha), el Jurado joven, la revista, el Jazz y lo que se tercie. 

Briz, Garrido y su grupo de irreductibles lo han vuelto a hacer. Gracias por resistir.


miércoles, 30 de octubre de 2024

Teri Garr

Tenía más de treinta cuando le llegaron los grandes momentos de lucimiento. Había pasado una década haciendo seriales de TV, como Batman y Star Trek, saliendo en películas sin frase o sin acreditar, hasta de Elvis. Pero en 1974 se cruzó en el camino de Coppola, con el que hizo La conversación primero y Corazonada después.

El jovencito Frankenstein, de Mel Brooks, la puso para siempre en el salón de la fama cómica, gracias a la ayudante Inga y su "par de aldabas". Además, trabajó para Spielberg (Encuentros en la tercera fase), Pollack (Tootsie) y Scorsese (After hours), demostrando distintos registros, para ser incómoda, tronchante, peligrosa o todo a la vez. 

Después siguió en el ajo, inexplicablemente apartada de las grandes producciones de los cineastas más talentosos de aquella generación, aunque su ritmo para la comedia seguía intacto. Volvió a demostrarlo haciendo de la madre de Phoebe en Friends. Era perfecta para el papel.

Teri Garr lució siempre como una de esas figuras entrañables, cuya presencia bastaba para enriquecer una escena, valorar una réplica, endulzar una carcajada. 

Ha muerto a los 79. Descansa en paz, "Inga". 

lunes, 30 de septiembre de 2024

Goodbye, mister Kristofferson

Maggie Smith

Murió con 89 años, después de haberlo hecho todo en su larga y estupenda carrera: teatro, televisión, cine.

Series emblemáticas como Downton Abbey, sagas juveniles multimillonarias como Harry Potter, un par de Oscars y otras cuatro nominaciones (la última rozando la setentena). En las tablas, debutó en Broadway, trabajó asiduamente en el West End, triunfó con algunos de los grandes "Shakespeares" (Antonio y Cleopatra, Macbeth).

Maggie, de joven guapa a la inglesa, era una presencia fiable, que cuando se hizo mayor consiguió inspirarnos ternura y destilar inteligencia hasta en sus personajes más estirados y aparentemente detestables. Se le daban muy bien las señoras vigilantes que ponían sentido común a las veleidades juveniles de quienes la sucedían en la cabeza del cartel.

Luego se enredó en aquello de los magos y supongo que, como a la Dench su "M", le sirvió para saltarse mucho casting desde entonces. No tenía nada que demostrar, claro, pero pertenecía a una generación de mucho talento y media docena de las chicas pop seguían vivitas y coleando. Pero nadie como Maggie para alzar la nariz y bajar los ojos con el desprecio de una aristócrata.

Dios Salve a la Smith.  

miércoles, 11 de septiembre de 2024

lunes, 19 de agosto de 2024

Adiós, Delon

Ha muerto Alain Delon. El Polar se está derritiendo de pena.

Todo ahora es, por descontado, notablemente peor sin él.


sábado, 17 de agosto de 2024

Gena Rowlands

Gena tuvo mucho aguante. Supongo que ayuda nacer en Madison, Wisconsin, tener una madre de Arkansas y pasar la adolescencia en Milwaukee en los años cuarenta. Todo tan cinematográficamente norteamericano.

A los 24 se casó con John Casavettes, ese tipo raro, actor-director cuando nadie era ambas cosas, al que Garci ubicaba entre Godard y Bogart. Con él en la batuta y a veces en los repartos Gena hizo muchos de sus grandes papeles para el cine, en mi opinión Una mujer bajo la influencia, Opening night y Gloria sobre todos los demás, que fueron muchos y excelentes.

Cuando se hizo mayor y viuda, le pasó un poco lo que a la Bacall: empezaron a llamarla para dar empaque a señoras con pasado, agallas y arrugas bien llevadas. Paradójicamente, fueron esas secundarias lujosas por las que el gran público empezó a reconocerla, convirtiéndola en una presencia agradecida, donde su sapiencia y atractivo se atemperaban por obra y gracia de la edad, frente a la mujer-furia que había encarnado de joven.

Gena Rowlands, como cualquier gran actriz que se precie, fue muchas Genas y varias Rowlands distintas. En todas derrochaba talento y estilo, aunque ella muriese sin poder recordarlo. Lo haremos por ti, reina.  


martes, 25 de junio de 2024

El viejo amigo Donald Sutherland

Han pasado un par de días desde que murió Donald, pero resulta difícil hacerle una entrada a un actor de su calibre. ¿A quién no le caía bien Donald?

Donald Sutherland era un canadiense cuya sonrisa podía competir con la de Nicholson, contemporáneo suyo con sólo dos años menos. Jack se retiró mucho antes, el viejo Donald actuó en cambio hasta el último día, convirtiéndose en ese amigo fiel que sigues viendo de vez en cuando, le admiras su pelazo y lo pasas bien con él dure ese rato lo que dure. 

Cuando el cine en la pequeña pantalla no iba por streaming, era imposible caer en una con Donald y no seguirla hasta el final. A Donald le bastaban unos pocos minutos para seducir: dando un repaso político en JFK, como padre acomodaticio y entrañable de Orgullo y prejuicio o abogado mentor sin licencia en Tiempo de matar... Eso cuando empezó a tirar de papeles secundarios en grandes producciones.

Antes había hecho de todo y todo lo hizo bien: Gente Corriente, Novecento, Casanova, Los violentos de Kelly, M.A.S.H., Camino a la guerra, Amenaza en  la sombra, La invasión de los ultracuerpos, Klute,  El gran robo del tren, Ha llegado el águila, Doce del patíbulo,  Space Cowboys... La lista da la vuelta a Canadá, pasando por Hollywood, Gran Bretaña y Australia.

Era la versión canadiense de un Michael Caine, con quien -por cierto- trabajaría en más de una. ¿Con quién no trabajó Donald?. Caine se retira con la que estrenará este verano. Donald tiene otra pendiente de estreno. Los grandes golfos del último medio siglo, capaces de actuar convincentemente sin esfuerzo visible, nos dicen adiós.

Se echan de menos como los viejos amigos. 

miércoles, 19 de junio de 2024

Anouk Aimée


Ha muerto Jeanne de Montparnasse, Maddalena de Roma, Lola de Nantes, Luisa alias Gulietta, Anne de Deauville, Lola de Los Ángeles, Justine de Alejandría, Barbara de Parma, Simone de París... Anouk del mundo.

miércoles, 12 de junio de 2024

Françoise Hardy

 Otra elegante que se fue.

Ayer, después de un cáncer despiadado. 

Descanse en paz. 

martes, 14 de mayo de 2024

La casa Usher se derrumba definitivamente

Roger Corman acaba de morir. Dirigió de todo, westerns para coger práctica, aquella gamberrada deliciosa titulada La pequeña tienda de los horrores, comedia de terror barata y de culto en la que Jack Nicholson casi debutaba. También rodó el clásico de ciencia ficción El hombre con rayos X en los ojos y unos cuantos pasotes de serie B como Mamá sangrienta, para fracasar comercialmente en títulos notables de serie A, como El barón rojo.

Pero, sobre todo, acometió las adaptaciones canónicas de la obra de Edgar Allan Poe: La caída de la casa Usher, El pozo y el péndulo, Cuentos de terror, La máscara de la muerte roja, La tumba de Ligeia...  Y de paso impulsó en sus inicios a cineastas como Scorsese, Coppola, Bogdanovich, Howard o Cameron y actores como el citado Nicholson, Bruce Dern, Robert De Niro, Dennis Hopper o Peter Fonda. Además de estrenar en Estados Unidos cine europeo de Bergman, Fellini o Schlondorff

"El Rey de la serie B" era experto en hacer y producir cine rentable, saltarse censuras y abrir géneros apegados a realidades sociales nuevas (¡esos motoristas que vuelven a la pantalla de cuando en cuando!). Pero también tenía fama de buen tipo, basta ver cuántos le metieron de actor en sus repartos: Coppola en El padrino II, Demme en El silencio de los corderos y Filadelfia, Howard en Apolo 13... 

Hasta tuvo el honor de que incluyesen algún título suyo en la Biblioteca del Congreso y se llevó un Oscar honorífico a toda una vida llenando autocines y programas dobles con cine desprejuiciado, barato y ameno. Ha muerto con 98. El año pasado aún se asomó por Cannes a saludar.  

Corman hacía sin complejos esa clase de películas que entonces se llamaban placeres culpables y que ahora acaparan los presupuestos más abultados de la industria. Paradojas de Hollywood, esa casa Usher que siempre parece a punto de hundirse.

Buen viaje, Roger.

martes, 7 de mayo de 2024

Nuestra Victoria

He visto pocas series documentales más apasionantes, logradas y necesarias que La Transición, de Elías Andrés y la recientemente fallecida Victoria Prego. una de esas periodistas que dignificaron su oficio y lo hicieron todo con una profesionalidad, hondura y honradez demoledoras. 

Ella no era cineasta, pero tampoco le hizo falta.

Se admiten apuestas sobre la reposición de esta maravilla en TVE. Creo que ya hay mamoneo partidista a costa del tema, así que es una apuesta fácil de ganar. Por eso esta entrada está en dos secciones. Adiós, Victoria.

miércoles, 17 de abril de 2024

Jaime de Armiñán

Si Jaime de Armiñán hubiese llegado a tener una segunda esposa -mucho más joven- y una primera -de su quinta- rencorosilla a la norteamericana manera, pareciendo pongamos por caso un Woody Allen de Madrid, es muy probable que le hubieran dado un disgusto con turba dispuesta a su desuelle. Demasiadas películas sobre amores heterodoxos, y todas tan bien hechas, tan convincentes, tan de verdad: Mi querida señorita (el hombre que se creía mujer, ante la criada adorable), Nunca es tarde (un joven José Luis Gómez y su vecina setentona), El nido (ese viejo Alteiro y esa jovencísima Torrent), Al otro lado del túnel (Fernando Rey y Maribel Verdú en su esplendidez de los veintitantos)… En fin, y le gustaban los toros o, al menos, entendía a los toreros. Un tipo curioso, que además se apuntaba a proyectos de José María Forqué, Luis Lucía, Chicho Ibáñez Serrador o Forges. Capaz de convertir a los generales en niños gamberros de escuela y a un profesor ilustre en esclavo. De hacer cosas para estrellas de la canción. Amigo de grandes de todo pelaje, opinión y trayectoria, gente de la talla de Rabal, Fernán Gómez, la Velasco, Pilar Miró, Lina Morgan. A salvo de cancelaciones y linchamientos como por milagro, porque el talento ya no basta para escapar a la picota.

En fin, a eso se le llama heterodoxia de la buena. Falleció hace poco más de una semana, a los 97. Se retiró a los 80. Estamos esperando el ciclo en TVE (jojo juju).  

jueves, 4 de abril de 2024

Reivindicando Davides, toma 4: Blancanieves

Blancanieves, de Pablo Berger, es un prodigio que cayó sobre el público de la 60 edición del Festival de San Sebastián como una suave lluvia después de una larga sequía. Hay que forzar mucho la memoria para llegar a otra propuesta del cine español tan original, arriesgada y redonda, si es que la hay. Una genialidad que parecía imposible conseguir aquí, pero se despliega en poco más de hora y media como lo haría una mariposa exótica, ofreciéndonos un recorrido exquisito por el españolizadísimo cuento de Grimm, pleno de belleza, detalles, amenidad, humor y lirismo.

Un relato el de Blancanieves ya muy conocido y cuyas últimas adaptaciones hollywoodienses ilustran lo difícil que es volver a ese clásico después de Disney. Pero Berger, autor también del estupendo guion, orquesta con enorme talento a un equipo que tiene como director de fotografía a Kiko de la Rica, Alfonso Vilallonga en la partitura, Alain Bainée en el diseño de producción o a Fernando Franco en el montaje. Y un reparto de caras nuevas o conocidas del espectador, que dan aquí lo mejor de su arte sin articular palabra. Lo de Maribel Verdú es para enmarcar y los ojos de Macarena, insuperables.

No elijo escena, me gustan todas.

martes, 19 de marzo de 2024

Reivindicando Davides, toma 3: Abre los ojos

 

Llevábamos tanto tiempo sin que nuestro cine hiciese algo verdaderamente rupturista y no digamos cifi, que cuando se estrenó Abre los ojos, la segunda película de Amenábar (la primera fue Tesis, con la que había dejado la expectativa altísima para ésta), suscitó reacciones de todo tipo, a favor y en contra, de admiración y de ninguneo. 

Pero arrasó en taquilla, no sólo por un reparto joven que estaba en un momento especialmente dulce (Eduardo Noriega, Penélope Cruz, Nawja Nimri y Fele Martínez), sino porque demostraba un completo acierto de casting recurriendo a Chete Lera para el quinto papel importante y nada fácil del psicólogo penitenciario. 

Abre los ojos es todo cálculo (reparto, puesta en escena, música, referentes), a partir de un guion espléndido y meditadísimo. Nolan debería ver esta película una vez al mes durante un par de años, en mi opinión, para entender -pero lo dudo- que no emplea la "matemática de guion" tan bien como él se cree y los premios le hacen creer aún más. 

Amenábar, nada más empezar el nuevo siglo, aún volvería a obtener pleno, con la tercera (y la expectativa más alta si cabe), de la mano de un Cruise productor y una Kidman bella y expresiva en su mejor papel. Aunque nada de lo que ha hecho Amenábar, ni antes ni después, ha vuelto a estar a este nivel. Así se empieza una historia de pesadilla. Bravo.

viernes, 9 de febrero de 2024

Reivindicando Davides, toma 2: Belle Epoque

Belle Epoque es la mejor película de Fernando Trueba, seguramente por Azcona, el mejor guionista de la historia de nuestra cinematografía, el que cambiaba de barrio en cuanto los vecinos se enteraban de su oficio. ¡Cómo será el guion que consigue convertir a Trueba en Jean Renoir!

Y luego el reparto: Jorge Sanz en su mejor registro (guapo manipulado), las cuatro deliciosas hermanas (Penélope Cruz, Maribel Verdú, Ariadna Gil, Miriam Díaz Aroca), la madre cantante de zarzuela y su representante enamorado (Mari Carmen Ramírez y Michel Galabru), el maestro Gabino y su señora madre Chus Lampreave ("parece mentira padre, usted en una casa de lenocinio"), el cura Agustín González ("sí, señora, aquí me tiene, dónde está el pecado, a pie de obra")... 

Y por encima de todos, con su voz magistral, su presencia incontestable, su sabiduría cósmica, el gran Fernán Gómez, el pintor del lienzo en blanco, el recitador de Thomas Mann, el patriarca del cine español.


jueves, 8 de febrero de 2024

El año Coppola

Este 2024. De su propio bolsillo. 
El último suspiro. Apuesto a ciegas por él.